El ministro de Educación expresó su preocupación por el porcentaje de estudiantes desecolarizados que están inscritos para randir ámenes libres, indicó que es una muestra de pérdida de valor que ha tenido la escuela producto de la pandemia.
El Secretario de Estado, Marco Antonio Ávila, participó en el lanzamiento de la red “Por un Chile que Leer”, alianza público privada auspiciada por el Mineduc, que busca reactivar la lectura en todas las escuelas del país donde mostró preocupación por el incremento de alumnos desecolarizados.
Son más de 100 organizaciones de la sociedad civil y universidades que forman parte de esta alianza -auspiciada por el Ministerio de Educación- que tiene como objetivo fortalecer y reactivar las habilidades lectoras de todos los estudiantes del sistema escolar después de la pandemia.
“Por Un Chile que Lee”, busca concientizar a las familias a través de mensajes en las redes sociales, para incentivar la lectura en casa, como una forma de apoyar el aprendizaje de sus hijos.
La vicerrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Misala, señaló que esta es una tarea de mayor urgencia, que se ha visto incrementada por la pandemia, y que hoy se refleja en baja asistencia y desvinculación, tanto en el sector escolar como parvulario. .
Carolina Melo, investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes, sostuvo que en un estudio realizado a 3 mil estudiantes de colegios municipales, entre jardín de infantes y 4 básico, un 96 por ciento de los niños y niñas no conocen el primer básico. las letras del alfabeto, lo que implica que son capaces de leer los libros indicados para su edad.
Pero durante el lanzamiento “Por un Chile que Lee”que se realizó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, niños y niñas de primer básico de la escuela Elvira Hurtado de Matte, de Quinta Normal, leyeron un cuento, evidenando las capacidades lectoras que derivano tener los estudiantes de su nivel.
En este escenario, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que de los 50 mil 529 estudiantes que no asisten a la escuela, el 26 por ciento está inscrito para rendir exámenes libresponiendo el énfasis en la pérdida de valor que ha sufrido la escuela tras la pandemia.
Sin embargo, las cifras de comprensión lectora no solo son bajas a nivel escolar sino también entre los adultos, ya que el 67 por ciento tiene un nivel bajo para comprender textos sencillos, mientras que un informe de 2018 del Banco Mundial indica que solo un 5 por ciento de quienes tienen Los estudios universitarios tienen un alto nivel de compresión lectora, cifra que en los países desarrollados llega al 21 por ciento.
«Totalmente friki de la comida. Nerd zombi. Futuro ídolo adolescente. Alborotador. Académico de las redes sociales».