Tras una reunión de más de tres horas, finalmente llegó a su fin la negociación entre los funcionarios públicos y el gobierno para reajustar las remuneraciones de los empleados fiscales.
El acuerdo alcanzado contempla Un reajuste nominal de 12% que utilizar para las remuneraciones brutas de hasta $ 2.200.00 en el sector público. Para los funcionarios con salarios brutos sobre ese monto, en tanto, habrá un incremento fijo de $ 264 mil mensuales, el cual aplicaría a los salarios entre $ 2.200.000 y los $ 4.000.000. Para las remuneraciones sobre dicha cifra no habría alza.
«Para efecto del cálculo de la remuneración bruta mensualizada no se considerarán la asignación de zona y las bonificaciones especiales de zonas extremas. Tampoco se considerarán las bonificaciones, asignaciones o bonos asociados a la perfección individual, colectiva o institucional», dice el acuerdo firmado hoy.
En la negociación también se pactaron aguinaldos y bonos. En el caso del aguinaldo de Navidad, por ejemplo, se acordó un bono de $63,062 para los funcionarios con rentas liquidadas de hasta $943,703. Para los funcionarios con sueldos sobre ese monto y hasta los $ 3.125.052, el aguinaldo será de $33.358.
El bono especial de negociación, en tanto, será de $ 190,000 para los sueldos líquidos de hasta $ 857,000 y de $ 95,000 para las rentas que oscilen entre ese monto y los $ 3,125,052.
El acuerdo, además, contempla bono de vacaciones, fiestas patrias, apoyo escolar, entre otras. Además, se llegó a un acuerdo en materias que dicen relación con las condiciones laborales de los funcionarios e incluso sus planes de retiro, algo de relevancia especial para las organizaciones sindicales.
Por el lado del gobierno, en la negociación participaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara. En representación de los funcionarios públicos, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña y los representantes de colectivos como Ajunji, ANEF, Asemuch, Colegio de Profesores, Confemuch, Fenafuch, Fenafuech, Antue, Faeuch, Confusam, Confenats , Fenats Unitaria, Fentess, Confederación Fenats Nacional, Confedeprus y Fenfussap.
El acuerdo fue firmado por 14 de las 16 organizaciones que participaron en el proceso de negociación. Confenats y Antue fueron las únicas organizaciones que no firmaron.
La cronología
En la cita del miércoles, que partió a las 17 horas y se extendió por varias horas, el Ejecutivo entregó una primera oferta de readaptación.
El ministro Marcel partio de la base de una proyección de inflación para los próximos 12 meses, ubicándola en 4,6%, a partir de lo cual necesitará un reajuste general de 7,8% nominal, que contempla una «compensación por sorpresa de inflación» de 3,2%.
Ante la negativa de la contraparte negociadora, Hacienda propuso un aumento nominal de 8,5%. Según informó la Mesa del Sector Público, Marcel señaló que se trata de una oferta «superior» al parámetro planteado, y considerando su aplicación a todos los elementos económicos.
«Asimismo, planteó una alternativa para considerar mecanismos de reajuste diferenciado, en función de aumentar en segmentos de menores ingresos, así como implementar un mecanismo de «seguro de inflación», en caso de producirse una fase respecto de la inflación proyectada durante el año 2023″ , aseguró.
Si bien los funcionarios públicos consideran insuficiente la oferta, redujeron sus pretensiones iniciales.
«Tras evaluar los planteamientos del gobierno, la Mesa del Sector Público, expresó su negativa a las alternativas propuestas por el ministro en cuanto a implementar un «seguro de inflación», así como discutir un formato de reajuste escalonado, con el objetivo de evitar Complejizar aun más la negociación, cuando las cifras propuestas por el gobierno se mantienen aún en rangos que no complen el objetivo inicial de la MSP, de garantiar la recuperación plena del poder adquisitivo perdido”, detallaron.
De este modo, la mesa modificó su solicitud, pasando de esperar un readjuste real de 3% a 2%. Cabe recordar que los empleados públicos piden un ajuste nominal de 15%, considerando una inflación que se ubica alrededor de 12% a octubre.
«Con dicha nueva propuesta económica por parte de la MSP, se cerró la reunión, quedando ratificada la continuidad del cronograma y comprometida una nueva propuesta el ejecutivo, en dicha instancia», información desde la entidad.
Las negociaciones continuaron el jueves durante todo el día, a partir de las 10 de la mañana en Teatinos 120.
En la cita, se informó que Hacienda mejoró su oferta de reajuste nominal a 9,5%, lo que tampoco fue aceptado por los gremios del sector público, quienes de todas maneras jeron sus pretensiones de aumento real de salarios en 0,5%, con un piso que implica la recuperación de -al menos- la pérdida del poder adquisitivo por la alta inflación.
Finalmente, en la madrugada del viernes se llegó a un acuerdo.
Con el pacto firmado y ratificado hoy, se espera que el ejecutivo envíe el proyecto de ley durante la semana que comienza el 12 de diciembre.
«Totalmente friki de la comida. Nerd zombi. Futuro ídolo adolescente. Alborotador. Académico de las redes sociales».