En un nuevo episodio de Tu Nuevo ADNAndrea Obaid conversó con Joaquín Mateu Molládoctor en psicología clínica y salud, sobre el síndrome de burnout.
También conocido como el ‘síndrome del trabajador quemado’, se trata de la cronificación del estrés laboral que puede generarse por diversas razones.
Un factor a tener en cuenta, y que le otora mayor relevancia a este trastorno, es que se ha visto un aumento de casos, sobre todo tras la pandemia del covid-19.
“Hemos visto que ha habido grandes cambios en la forma en que afrontamos el trabajo y, a raíz de ello, una experiencia de estres acentuada que ha tenido como consecuencia este incremento del síndrome”, dijo el especialista.
Mas alla del trabajo
A pesar de que la carga laboral es la principal causa, el síndrome de burnout también tiene consecuencias en diferentes amítos. Esto, considerando que el trabajo representa y ocupa gran parte de nuestra vida cotidiana.
“Siendo el amíboto laboral una parte tan importante de nuestras vidas (…) tiene también Consecuencias muy importantes en la familia«, indicó Mollá.
Además, hizo hincapié en aquellas personas que son padres y “tienen que realizar grandes espuertos por conciliar su vida laboral, su vida familiar, el ocio y demás. pueden sentirse desbordados en algún punto”.
¿A quién afecta este trastorno?
Frente a este tipo de afectaciones es común preguntarse por algunos factores que influyen en la presencia del síndrome de burnout, ya sea alguna otra enfermedad o condiciones de salud mental específicas.
Sin embargo, el doctor puntualizó que “puede afectar a cualquier persona. Todos nosotros somos susceptibles a poderlo padecer en algún momento”.
Apeló a que el ‘síndrome del trabajador quemado’ se presenta»cuando las circunstancias, al final, se alinean y sentimos que la demanda de nuestro entorno supera los recursos que percivimos tener”.
«Cuando eso ocurre de alguna manera, surge esta experiencia de estrés que puede ser algo patológico y que también llamamos distrés y que tiene como consecuencia el burnout”, agregó.
Mateu enfatizó que “No ocurre en ningún caso necesariamente en las personas que ya padecían un problema anterior. Pero sí puede ocurrir que, como consecuencia del burnout, acabemos sintiendo, o viviendo en nuestra propia piel, un problema de salud mental más grave.
Características del ‘quemado’
Haciendo énfasis en que “prevención es la clave”, Joaquín Mateu Mollá profundizó sobre algunas características que sirven para identificar esta afección y mantenerse alerta.
“No podemos esperar a que ya haya generado problemas mucho más graves en nosotros, y entonces buscar ayuda. Tenemos que tratar de localarlo e identificarlo con el tiempo suficienteey con el margen de maniobra apropiado”, dijo.
En base a los estudios y análisis previos de otros expertos en la materia y salud mental, el médico identificó tres síntomas característicos.
“El primero es la aparición de emociones difíciles, emociones cuentos como la tristeza, como la iraque son totalmente naturales, por supuesto (…) pero que sí puede ocurrir que, cuando se mantiene por demasiado tiempo, ese tono afectivo acabe degenerando en problemas distintos y de mayor profundidad”, dijo.
“El segundo sería lo que muy bien han descrito como despersonalización. Es empezar a tratar a las personas que dependen de nosotros en el trabajo (…) de forma negligente o, de cierta manera, distante”, agregó.
“Por última vez, taniríamos la pérdida de significado. Ese sentimiento de que el trabajo no coincide en absoluto con nuestro plan de vida (…) es también ese punto en que la desmotivación cae de manera abrupta y nos levantamos por la mañana sin demasiadas ganas de ir al trabajo”, concluyó.
«Totalmente friki de la comida. Nerd zombi. Futuro ídolo adolescente. Alborotador. Académico de las redes sociales».