En el año 2021, por cada mujer notificada de VIH-SIDA se registraron 6 hombres en esta condición.
En el marco del Día Mundial del Sida, el Ministerio de Salud reiteró el compromiso y trabajo para la detección y control de casos de VIH, con el reforzamiento de la investigación de esta enfermedad en la población juvenil.
Es por esto, que las autoridades de la región, encabezadas por el Delegado Rubén Quezada y la Seremi de Salud Paola Salas, visitaron la Universidad de La Serena, lugar donde se realizó un operativo de prueba rápida de VIH en la comunidad Universitaria.
«Las políticas públicas deben ir orientadas a la detección precoz, para poder ofrecer los distintos tratamientos que están disposión, para que ésta sea una condición que no genere todo el estigma social que conocémos y sus dificultades si es que está correctamente tratado. Lo mejor que podemos hacer es prevención y detección, e instancias como esta ponen sobre la mesa la pertinencia de hacer el examen”, dijo el Delegado Presidencial, Rubén Quezada.
La prueba rápida de VIH se realiza extrayendo una gota de sangre de la persona, y en 15 minutos detecta la presencia del virus en la sangre.
Al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas, señaló que la Pandemia tuvo efecto negativo en el diagnóstico de VIH y por ello, invitó a la comunidad a testear un tiempo. «Tenemos una prevalencia de esta enfermedade muy alta, en el país y en la region, en el periodo de pandemia timos una baja de casos, que se debe a que la gente dejo de hacerse el examen».
En relación a la oferta de testeo, el Dr. Rafael Alaniz, Subdirector de Atención Primaria Servicio de Salud Coquimbo agregó que “la prueba rápida de VIH está disponible en los establecimientos de Atención Primaria de todo el país y en ese sentido la invitación es que todas las personas se acerquen e informen sobre sus operación La posibilidad de acceso es para todos y de forma totalmente gratuita”.
El operativo de prueba rápido fue bien recibido por los estudiantes de la Universidad, quienes apoyaron la iniciativa. «Esto responde a las necesidades de los estudiantes, entonces que estos encuentros y oportunidades se den dentro del espacio estudiantil, nos facilita en el hecho de volver a encontrarnos y educarnos sobre muchas tematicas que veces tenemos muchas dudas y en estas instancias encontramos respuestas», dijo Rocío González, Vicepresidenta FEULS.
Finalmente, desde la Universidad de La Serena, valoraron la implementación del operativo como una forma de trabajo en prevención en la comunidad educativa. «Estos esfuerzos que se hacen entre la Seremi de Salud y nuestro Departamento de Salud, son súper valiosos para nuestros estudiantes, ya que no solamente tenemes que entregar conocimientos sino también darles bienestar como a ellos», dijo Alan Olivares, Director Dirección General de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de La Serena.
«Totalmente friki de la comida. Nerd zombi. Futuro ídolo adolescente. Alborotador. Académico de las redes sociales».