Desde hace más de dos años, el uso de la mascarilla permitió a la población tener una barrera, no solo contra el Covid-19, sino también contra otros virus, como el de la influenza, que se contagian de persona a persona, principalmente a través de gotitas. virus cuando los infectados hablan, tosen o estornudan.
De hecho, las consultas por enfermedades respiratorias, diferentes a la Covid-19, prácticamente no tuvieron protagonismo al inicio de la pandemia. Ahora la situación es diametralmente diferente. Según el último informe de la Seremi de Salud, basado en la vigilancia epidemiológica de los Centros Centinela, a la semana 37 las atenciones respiratorias aumentaron a más del doble comparato con el año pasado.
El seremi de Salud, Eduardo Barra, detalló que actualmente se registraron 671.263 consultas, mientras que el año pasado solo se contabilizaron 322.956. La situación preocupa a la comunidad médica, pues con la flexibilización del uso de la maskarilla, que sólo es exigida para ingresar a centros de salud, la estátistica podría aumentar.
La Epidemióloga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Maritza Muñozafirmó que debió tener efecto en enfermedades respiratorias y consultas. «Es lógico que el año pasado se presenten menos, porque gran parte de 2021 timos de procesos de restricción domiciliaria y uso intensivo de maskarillas al salir. La población fue muy cuidadosa al inicio (…) en cambio, durante el invierno, con un uso menos estricto de las maskarillas, aumentaron las consultas. Ahora es lógico que aumente el contagio por estas enfermedades, pero en una situación epidemiológica que podemos llamar optima, pues en esta temporada en que la carga de estos virus es menor, pero sin maskarilla el aumento de contagio va a aumentar sí o sí”.
para el Presidente de la Facultad de Medicina, Germán Acuñala liberalización de la mascarilla debió definirse por regiones, considerando las condiciones climáticas de cada zona y la presencia del virus. “Lo encuentro peligroso. Esto debiere haber sido abordado regionalmente, necesitamos conocer las cifras, adecuadas son las regiones que pueden sacarse la maskarilla y qué grupos”.
Los especialistas aseguraron que lo ideal es que la gente mantenga su uso en lugares cerrados o de gran aglomeración, así como en hospitales y consultorios.
«Nos preocupa que si se saca la maskarilla a todo evento y en todo Chile aumente las consultas por respiratorios y generen problemas graves en niños, adultos mayores, personas con cáncer o enfermedades autoinmunes, que son grupos de riesgo», agregó Acuña.
aumento de virus
Actualmente, según el documento, se han detectado 10.007 virus respiratorios, siendo los predominantes el respiratorio sincitial con el 27,6% de los casos (2.670), seguido del metapneumovirus, que representa el 23,3% (2.336) de las detecciones, influenza A un 17,4% (1.737) y virus parainfluenza 15,6% (1.557) a los que se les atribuye el aumento de consultas. En tanto, el virus Covid-19 representa el 10,7% de los registrados.
Al comparar los 10.007 virus circulantes ahora con el año 2021, según explicado Andrea Gutiérrez, epidemióloga de la Seremi de Saludse registra un aumento notorio, pues a igual fecha sólo se habían detectado 141.
Gutiérrez el reconocimiento de que tras la liberalización de la mascarilla existe la probabilidad de un aumento de las patologías transmitidas por vía aérea, «Por lo que hacemos un llamado a la población a mantener al menos las medidas higiénicas y de ventilación en espacios cerrados. Esperamos que estas recomendaciones puedan seguir siendo adoptadas por la comunidad en sus actividades diarias”.
La profesional aseveró que si bien la cantidad de virus circulante puede variar en el tiempo, los meses de septiembre y octubre representan temporadas en las que se aumentan los alérgenos, por lo que los cuadros respiratorios se pueden ver complicados con las alergias. Sin embargo, este aumento debe ser diminuir a fines de octubre.
Detalló que el grupo etario que most se ve afectado por enfermedades respiratorias, son mayoritariamente los adultos mayores, debido a que ellos presentan síntomas poco llamativos, donde pueden presentar un pequeño pico febril y luego bajar, pero que con un cuadro se puede prolongar y agravar con una neumonía que requiera hospitalización ya veces lleva al fallecimiento de estas personas.
Eso sí, cabe standar que hasta el momento, las hospitalizaciones de urgencia por enfermedades respiratorias alcanzaran las 8.305, un 10% inferior a lo contabilizado el año pasado (9.230).
«Totalmente friki de la comida. Nerd zombi. Futuro ídolo adolescente. Alborotador. Académico de las redes sociales».