Se estima que sobre 2 millones de personas en Chile padecen diabetes y la prevalencia va en aumento debido al aumento de factores de riesgo asociados al desarrollo de esta enfermedad, como el sedentarismo, el aumento de peso y los trastornos alimentarios. Aunque no hay cifras generadas durante la pandemia, el número de pacientes ha aumentado y la clave es aumentar la prevención.
Según el Ministerio de Salud, la diabetes es una enfermedad grave y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza de forma eficaz la insulina que produce. Por su parte, según la Organización Panamericana y la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre (o azúcar en la sangre), que con el tiempo conduce a graves daños al corazón. los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
Entre los principales síntomas de la diabetes están el consancio, la pérdida de peso, la sed intensa y la continua producción de orina. Entre los problemas que puede causar esta enfermedad están los cardiovasculares, el debilitamiento muscular, la fatiga, la insuficiencia renal o el pie diabético (pérdida de sensibilidad en los pies, por lo que el paciente no nota pequeñas lesiones que pueden terminar en infecciones y, en última instancia, termonecrosis, que puede conducir a la amputación).
¿Cuántos tipos de diabetes existen?
– Diabetes tipo 1: Debuta en la infancia o la juventud, se produce porque el pancreas no produce candidad suficiente de insulina. Quienes la padecen son insulinodependientes; se cree que está relacionado con factores autoinmunes.
– Diabetes tipo 2: En este tipo de diabetes, la capacidad de producir insulina no desaparece, pero el organismo presenta una resistencia a esta hormona. El estilo de vida es el mayor predisponente para este padecimiento.
–Diabetes MODY (Diabetes de aparición en la madurez en los jóvenes): Causada por defectos genéticos de las células beta del páncreas. Existen diferentes tipos de diabetes MODY, hasta la actualidad se han descrito 13.
–Diabetes relacionada con la fibrosis quística (DRFQ): Esta última enfermedad, que afecta a múltiples órganos, entre ellos al páncreas, lleva que se puede desarrollar diabetes. El diagnóstico suele ocurrir en la segunda década de la vida.
–Diabetes secundaria a medicamentos: Algunos remedios pueden alterar la secreción o la acción de la insulina. Los glucocorticoides y los inmunosupresores son algunos de ellos.
–diabetes gestacional: Intolerancia a la glucosa que se produce durante el embarazo y que puede deberse a múltiples causas.
–Diabetes LADA (Diabetes autoinmune latente en adultos): No es igual a la DM tipo 1. Se da en personas de edad superior a 35 años (casos aislados de 25 años) en las que hay presencia de autos obtenidos contra antigenos pancreáticos, y no se necesita insulina en fase inicial de tratamiento.
Frecuencia, gravedad y realidad en Chile
Deliana Urbaneja, médico de Asistencia de cuidado, clínica virtual, señala que la diabetes tipo 2 es la clase más frecuente de esta enfermedad. Además, quienes la padecen están en mayor riesgo de tener problemas de salud, como ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera y amputación. Por lo que sería la más grave en caso de no llevar a cabo un control adecuado.
En cuanto a la realidad en Chile de esta enfermedad, que tiene mayor valencia en mujeres, unos dos millones de personas la padecería, aunque los numeros pueden ser mayores, dado el mayor sedentarismo y consumo de productos ultra procesados que ocasionó la pandemia. Además, el virus que causa el Covid 19 afecta a las células encargadas de nivelar los niveles de azúcar en la sangre.
La profesional de Care Assistance comentó que mientras en Chile cerca del 10% de los casos de esta enfermedad corresponden a Diabetes Mellitus Tipo1, en lo que respecta al Tipo 2, la prevalencia es de aproximadamente 90%. En tanto, la diabetes gestacional afecta al 10% de las mujeres embarazadas en Chile.
“El 58,2 % de la población tiene un control metabólico adecuado, pero en la edad avanzada hay menos control y en la población rural solo 4 de cada 10 tienen control de su diabetes (determinada por hemoglobina glicosilada)”, explicó Deliana. Urbaneja.
Consultada sobre el impacto de la Diabetes Melittus (DM) en niños y adolescentes, indica que “siempre que se sospeche de esta enfermedad en este grupo etario, deben descartarse inicialmente problemas autoinmunes. En la actualidad, el aumento del sobrepeso y la obesidad, producto del sedentarismo y la mala alimentación (consumo excesivo de dulces y harinas refinadas) desde edades tempranas, puede generar en el futuro más jóvenes con diagnóstico tipo DM.2, asociado a estilos de vida ”.
Publicidad
«Totalmente friki de la comida. Nerd zombi. Futuro ídolo adolescente. Alborotador. Académico de las redes sociales».